Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Arch. venez. farmacol. ter ; 23(2): 159-165, 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419068

ABSTRACT

S.aureuses un patógeno importante en el medio hospitalario y en la comunidad. Analizamos su comportamiento frente a los antimicrobianos según su uso clínico y estructura farmacológica. Estudiamos 30.344 cepas de Staphylococcus aureous procedentes de los centros de salud del Grupo Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana a los Antimicrobianos (GVRB) realizando antibiogramas según las normas del NCCLS, y utilizando el análisis de series cronológicas, con los siguientes resultados. Antibióticos de primera línea: oxacilina, disminuyó; la variación porcentual fue del 64 por ciento, con respecto al primer valor de la serie Vancomicina disminuyó el 100 por ciento. El descenso de la resistencia o oxacilina y vancomicina pareciera depender de las mejoras introducidas en las técnicas de determinación de la resistencia a estos antibióticos. ß-lactámicos: ampicilina-sulbactam aumentó un 66,7 por ciento; aminoglucósidos: amikacina disminuyó 50 por ciento y gentamicina 63,20 por ciento. Quinolonas: ciprofloxacina aumentó un 300 por ciento y norfloxacina 50 por ciento. Otros: todos presentaron descenso. El uso de vancomicina debe reservarse para infecciones severas por cepas de S.aureus con comprobada resistencia a oxacilina


Subject(s)
Anti-Bacterial Agents , Drug Resistance, Microbial , Quinolones , Staphylococcus aureus , Vancomycin , Pharmacology , Therapeutics , Venezuela
2.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 183-189, jul.-dic. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412189

ABSTRACT

Entre el 5 y el 10 por ciento de los pacientes que ingresan a hospitales de EE UU adquieren una o más infecciones dentro del hospital. Una cuarta parte de esas infecciones nosocomiales están representadas por infecciones de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). De estas últimas, el 70 por ciento son producidas por microorganismos resistentes a antimicrobianos; constituyendo este último, un problema de salud global por sí solo. El alto grado de resistencia por parte de estos microorganismos es una de las razonas más relevantes que contribuyen a incrementar el número de muertes en los casos de infección nosocomial. Los bacilos Gram-negativos son los primeros responsables de infección nosocomial, y entre ellos P. aeruginosa es la primera en frecuencia. La división entre diferentes ecosistemas en el hospital refleja diferentes poblaciones con diferentes características. En este estudio presentamos comparaciones de los porcentajes de resistencia ante ß-lactámicos y aminoglicósidos en P. aeuruginosa nosocomial (UCI y cirugía) y comunitaria (COM), en centros médicos de Venezuela, diferenciando los públicos (Hpu) de los privados (Hpri), para el año 2000. Se usó el método de difusión de disco, de acuerdo al NCCLS [National committe for Clinical Laboratories Standars (Comite Nacional de Estándares para Laboratorios Clínicos)]. Se siguió el programa software WHONET (World Health Organization Net). Se incluyeron todas las cepas reportadas en los diferentes servicios. Se realizó la evaluación estadística por prueba Z (p< 0,05). Se muestran diferencias significativas en la frecuencia de resistencia (fr) en P. aeruginosa nosocomial entre UCI/COM en Hpu (mayores diferencias: piperacilina, 44,8 por ciento y gentamicina, 39/10 por ciento, entre UCI/CI (la mayor = piperac, 44/23 por ciento y la menor cefepime, 10/8 por ciento. 2. Hay diferencias significativas entre la frb de CI de Hpu/Hpri, siendo las mayores =: piper, 23/15 por ciento piper-tazob, 11/2 por ciento; tobra, 25/2 por ciento, netilm, 25/8 por ciento; genta, 37/22 por ciento. No se observaron diferencias significativas entre UCI de Hpu/Hpri. 3. No hubo diferencias en la frb ante Amg para Paeruginosa entre UCI/Ci de Hpu, pero sí de Hpri (mayores =: tobra,40/1 y netilm, 40/9). 4. Tiene relevancia las diferencias observadas ante ß-L entre UCI/CI y entre éstos y la comunidad, tanto en Hpu como Hpri.


Subject(s)
Humans , beta-Lactam Resistance , Cross Infection , Drug Resistance, Microbial , Population Surveillance , Pseudomonas aeruginosa , Microbiology , Venezuela
3.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(2): 190-195, jul.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412190

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en la resistencia a los antimicrobianos de aislados de Staphylococcus aureus (SA) provemientes de muestras clínicas recuperadas en tres centros de salud del área Metropolitana de Caracas durante el período 1995-2002. Los datos se obtuvieron de los Servicios de Bacteriología del Hospital Vargas (HV), Hospital Clínico Universitario (HCU) y Centro Médico (CM), participantes del Grupo Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos (GVRB). Analizamos 6.291 cepas de S. aureus mediante pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos por el método de difusión en agar. Los rangos de resistencia registrados fueron HV: oxacilina (Ox) 9 a 33 por ciento, vancomicina (Van) 0 a 1 por ciento, gentamicina (Gen) 2 a 16 por ciento, ciprofloxacina (Cip) 1 a 13 por ciento, eritromicina (E) 10 a 25 por ciento y trimetoprim-sulfametoxazol (SXT) 2 a 13 por ciento. HUC: Ox 3 a 18 por ciento, Van 0 a 2 por ciento, Gen 5 a 33 por ciento cip 3 a 14 por ciento, E 10 a 30 por ciento y SXT 1 a 10 por ciento. CM: ox4 a 20 por ciento, Van 0 por ciento, Gen 5 a 10, Cip 2 a 14 por ciento, E 16 a 29 por ciento y SXT 1 a 6 por ciento. Los porcentajes de resistencia de este patógeno en estos centros en general, reflejan una tendencia al aumento, especialmente citprofloxacina, eritromicina y trimetoprim-sulfame toxazol. Sin embargo, los valores reportados para oxacilina son inferiores a los hallados en países asiáticos, Europa, EE UU y otros países de América Latina


Subject(s)
Drug Resistance, Microbial , Staphylococcus aureus , Microbiology , Venezuela
4.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 23(1): 21-29, ene.-jun. 2003. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412161

ABSTRACT

Al abordar el tema de la infección producida por bacterias resistentes, es conveniente considerar al hospital y a la comunidad como ecosistemas separados. Esta visión refleja diferentes poblaciones, presiones de selección, reservorios y otros factores que son importantes en la aparición, persistencia transmisión de organismos resistentes a antimicrobianos. En este ecositema hospitalario tiene especial relevancia la infección y resistencia de bacilos Gram-negativos. Actualmente son ellos los primeros responsables de infección nosocomial y en especial pseudomonas aeruginosa. El problema de la resistencia bacteriana existe en todo el mundo, está relacionado con infecciones nosocomiales y comunitarias en los países en desarrollo, donde el problema reviste dimensiones preocupantes. En este estudio presentamos las tendencias de la resistencia de P. aeruginosa nosocomial y comunitaria en hospitales de Venezuela, diferenciando los públicos de los privados. Desde 1988, el Grupo Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos, que agrupa a 29 Instituciones de Salud de siete estados, está a cargo de analizar y publicar resultados de resistencia bacteriana a los antimicrobianos (entre los que se encuentran ß-lactámicos, aminoglicósidos, quinolonas), en bacterias aisladas de pacientes con infecciones hospitalarias y de la comunidad. Se usó el método de difusión con discos, de acuerdo a NCCLS. Se siguió el programa software WHONET (World Health Organization Net). Se realizó la evaluación estadística por análisis de las diferencias entre dos porcentajes. Se muestran diferencias importantes entre la resistencia de P. aeruginosa nosocomial y comunitaria. También hay diferencias entre los resultados provenientes de hospitales públicos y privados. Se muestra la tendencia, a partir de 1998, a disminuir el porcentaje de la resistencia; esto es más evidente en centros privados. Nuevos antibióticos con nuevos mecanismos de acción, y a más largo plazo, las nuevas tecnologías, podrían solucionar la situación actual. Sin embargo, las herramientas más importantes con las que contamos son la prevención y los antimicrobianos, por lo que debemos usarlos adecuadamente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aminoglycosides , Anti-Infective Agents , beta-Lactam Resistance , Cross Infection , Gram-Negative Bacteria , Pseudomonas aeruginosa , Microbiology , Venezuela
5.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 22(1): 37-43, ene.- jun. 2002. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332227

ABSTRACT

Los ß-lactámicos, primeros antibióticos introducidos para uso en clínica, siguen siendo los más usados. también es frecuente el desarrollo de resistencia a ellos, la cual fue identificada inmediatamente después de la introducción de la penicilina. El mecanismo de resistencia más frecuente en bacilos gram-negativos a los ß-lactámicos es la producción de ß-lactamasas, y su forma de transmisión a travéz de plásmidos y cromosomas. Los bacilos gram-negativos aeróbicos son los principales responsables de infección nosocomial. Hemos publicado los valores de resistencia de éstos ante ß-lactámicos, haciendo un diagnóstico de la situación a nivel nacional. Además de seguir su evolución durante la década 1988-1998, estudiamos los cambios producidos sobre la evolución de la resistencia, en presencia de inhibidores de ß-lactamasas. Desde 1988, el Grupo Venezolano de Vigilancia de la Resistencia Bacteriana, cuyos miembros pertenecen a 29 instituciones de salud de siete estados, está a cargo de analizar y publicar resultados de resistencia bacteriana a antimicrobianos de bacterias asiladas de pacientes con infecciones hospitalarias y de la comunidad. Se usó el método de difusión de disco, de acuerdo a las normas de la NCCLS. Se siguió el programa software WHONET (World Health Organization Net). Las diferencias de sensibilidad entre el ß-lactámico más el inhibidor de ß-lactámico más el inhibidor de ß-lactamasas son: 1. Piperacilina versus piperacilina/tazobactam: entre el 10 y el 30 por ciento para la mayoría de los gérmenes estudiados, exepto para E. Coli (45 por ciento) y Serratia sp. (60 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , beta-Lactam Resistance , beta-Lactamases , Drug Resistance, Microbial , Gram-Negative Bacteria , Lactams , Sulbactam , Anti-Bacterial Agents
6.
Rev. Soc. Venez. Microbiol ; 21(2): 14-22, jul.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332239

ABSTRACT

Describimos y analizamos la evolución de la resistencia de Klebsiella pneumoniae a los antimicrobianos durante el período 1989-1998, en Venezuela. Estudiamos 14970 aislados de K. pneumoniae procedentes de los centros de salud que conforman el GVRB, realizando antibiograma según normas del NCCLS, con los siguientes resultados: para bectalactámicos clásicos, ampicilina progresa del 94 por ciento en 1989 al 97 por ciento en 1998; ampicilina sulbactam y amoxicilina clavulánico se mantienen entre el 30-40 por ciento; carbenicilina reporta hasta el 98 por ciento; piperacilina 40-50 por ciento; y piperacilina-tazobactam entre el 8 y el 16 por ciento. Su comportamiento frente a cefalosporinas: cefotaxima ha tenido un ascenso rápido, ubicándose cerca del 70 por ciento; ceftriaxona reportó hasta el 59 por ciento; ceftazidima llegó hasta el 53 por ciento; cefoperazona cercano al 30 por ciento; y cefoperazona-sulbactam < 5 por ciento. Para aminoglucósidos, la resistencia está entre el 20 y el 40 por ciento, sin cambios notables durante el período estudiado. Las quinolonas se mantienen con valores menores al 10 por ciento, excepto para lomefloxacina, que alcanza el 18 por ciento. Los carbapenemos reportan resistencia menor al 1 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents , Drug Resistance, Microbial , Klebsiella pneumoniae , Lactams , Venezuela
7.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(1): 33-36, ene.-jun. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332188

ABSTRACT

Se analizó la resistencia de 659 cepas de serratia marcescens a los antimicrobianos mediante el método de difusión en agar, siguiendo las normas de eficiencia de la NCCLS, obtenidas del Proyecto de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en Venezuela durante los años 1995-1998. La resistencia de S. marcescens a las penicilinas presentó un porcentaje elevado para la ampicilina y sulbactam-ampicilina, siendo 84-92 por ciento y 73-80 por ciento respectivamente, correspondiéndole a la piperacilina un porcentaje menor (13-26 por ciento). A las cefalosporinas de 3era. generación S. marcescens presentó la siguiente resistencia: a ceftriaxona, 20 por ciento; a ceftazidima, 15 por ciento; a cefotaxina, 23 por ciento; a cefoperazona, 16 por ciento. La cefapima (cefalosporina de 4ta. generación) presentó un porcentaje de resistencia bajo (6 por ciento). La resistencia a la gentamicina y a la amikacina es alta, 21 y 19 por ciento respectivamente, siendo menor para la tobramicina (11 por ciento). El porcentaje de resistencia a las quinolonas es bajo, osilando entre 2 y 5 por ciento. El incremento de la resistencia a las cefalosporinas de 3era. generación se debe a la adquisición de betalactamasas de espectro expandido


Subject(s)
Amikacin , Cephalosporins , Serratia marcescens , Microbiology , Venezuela
8.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(1): 42-45, ene.-jun. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332190

ABSTRACT

Se realizó una revisión de la resistencia de 20.030 cepas de pseudomonas aeruginosa a la gentamicina (GM), tobramicina (NN) y amikacina (AN), mediante el método de difusión en agar, siguiendo las normas de eficiencia de la NCCLS, obtenidas del Proyecto de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos en Venezuela durante los años 1988-1998. En 1988, el menor porcentaje de resistencia correspondió AN (19 por ciento), seguido de NN (23 por ciento) y GM (27 por ciento). En 1992 se aprecia una disminución en los porcentajes de resistencia, siendo el más bajo para NN (12 por ciento). Para los años 1996 y 1997, se refleja un aumento en los porcentajes de resistencia y para el año 1998 éstos vuelven a disminuir, manteniendo los porcentajes de resistencia similares a los del año 1988. La elevada resistencia de pseudomonas aeruginosa a estos aminoglicosidos es parecida a la encontrada en estudios realizados en otros países


Subject(s)
Aminoglycosides , Pseudomonas aeruginosa , Microbiology , Venezuela
9.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 55(1/2): 41-4, 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253101

ABSTRACT

Presentamos el caso clínico de un ganglioneuroma mediastínico en un menor de 12 años de edad, estudiado en cardiología infantil y hematología infantil del Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar. La revisión bibliográfica permite corroborar la rareza de la lesión, la importancia de una buena imagenología para una aproximación diagnóstica y su buen pronóstico al ser extirpados en su totalidad


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Ganglioneuroma/surgery , Mediastinal Neoplasms/surgery
10.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 18(1): 7-15, ene.-jun. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332273

ABSTRACT

En 174 parejas con infertilidad primaria, sin causa objetiva de infertilidad, se practicó investigación de agentes específicos de infección genital y de la flora colonizadora de las mucosas respectivas. Se encontró significación estadística en la identificación de chlamydia trachomatis (31,6 por ciento en ambos integrantes; 0,6 por ciento sólo en el varón y 14,4 por ciento sólo en la mujer); Ureaplasma urealyticum (6,8 por ciento en ambos integrantes, 6,3 por ciento sólo en el varón y 2,3 por ciento sólo en la mujer). Asimismo, C trachomatis se identificó en 32,2 por ciento de todos los varones y 46,0 por ciento del total de las mujeres. La identificación de Mycoplasma hominis, Trichomonas vaginalis, cocos Gram-positivos y bacilos Gram-negativos no fue significativa. Se recomienda que la identificación de C. trachomatis y U. urealyticum en parejas infértiles deben formar parte del plan exploratorio, y su hallazgo debe conducir al tratamiento específico correspondiente


Subject(s)
Humans , Male , Female , Chlamydia Infections , Genitalia , Infections , Infertility , Microbiology , Venezuela
12.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 15(1): 11-5, ene.-jun. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-213187

ABSTRACT

Se analiza la resistencia de Enterococcus sp., según los datos del Proyecto de Vigilancia a la Resistencia Bacteriana en Venezuela. Se utilizó el método de difusión en agar, siguiendo las normas de eficiencia de la NCCLS, en 1925 cepas durante 1988, 1990, 1992 y 1994. El uso de ampicilina o sulbactam/ampicilina en infecciones simples, y la combinación ampicilina más aminoglicósido en infecciones severas, siguen siendo la primera opción. La utilización de eritromicina (48 por ciento), clindamicina (88 por ciento) y tetraciclinas (62 por ciento), al igual que a nivel mundial, no está justificado, debido a los altos porcentajes de resistencia. Venezuela es el primer país latinoamericano en reportar resistencia a vancomicina y, al contrario de lo que ocurre en otros países, se ha mantenido estable en el período estudiado. La alta resistencia de Enterococcus faecalis a los aminoglicósidos es un problema mundial, pero su detección se realiza mediante pruebas especiales, que escapan a los objetivos del proyecto de vigilancia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Bacterial Infections/diagnosis , Enterococcus faecalis/classification , Enterococcus/classification
13.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 11(2/3): 9-11, jul.-dic. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-193601

ABSTRACT

En el presente trabajo se investigan los agentes etiológicos de vulvo-vaginitis mediante estudio microbiológico realizado en un grupo de 44 niñas pertenecientes a diferentes escuelas de la parroquia La Vega durante el primer trimestre del año 1991, con historia clínica sugestiva de vulvo-vaginitis y con edades comprendidas entre los 5 y 14 años de edad. En el grupo de 5-9 años se identificaron los siguientes microorganismos: Staphylococcus epidermitis (39,1 por ciento), Staphylococcus aureus (13,0 por ciento), Escherichia coli (4,3 por ciento), Candida sp. (4,3 por ciento), y no hubo desarrollo bacteriano (39,1 por ciento). En el grupo etario de 10-14 años se identificaron los siguientes microorganismos: Staphyloccus epidermidis (23,1 por ciento), Staphylococcus aureus (7,7 por ciento), Escherichia coli (11,6 por ciento), Candida sp. (23,1 por ciento), y no hubo desarrollo bacteriano (34,6 por ciento). Escherichia coli y Candida sp. fueron significativamente más frecuentes en el grupo etario de 10-14 años.


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Female , Vulvovaginitis/diagnosis , Vulvovaginitis/prevention & control , Vulvovaginitis/therapy
14.
Acta cient. venez ; 41(1): 43-9, 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-101173

ABSTRACT

La temperatura de conservación de los concentrados plaquetarios (CP) es muy importante para preservar la función hemostática de las plaquetas, en el presente trabajo se hizo una evaluación comparativa entre CP conservados a 4,22 y 27-C(-27-C- temperatura ambiente en algunos de nuestros laboratorios), analizando los siguientes parámetros: volumen, contaje plaquetario, pH, pCO2, pO2, desarrollo bacteriano, cambios morfológicos ultraestructurales, agregación plaquetaria in vitro y sobrevida, con el fin de evaluar la calidad de las plaquetas y su posible utilización. De acuerdo a los datos obtenidos, los CP conservados a 27-C en comparación a los de 22-C (temperatura óptima de conservación) muestran diferencias importantes. Los cambios morfológicos a 27-C son más acentuados, la sobrevida es más corta y la actividad metabólica pareciera ser mayor. El funcinalismo in vitro está alterado pero se recupera después de un período de incubación de 90 minutos con plasma fresco, lo que hace suponer que homostáticamente son tan activas como las de 22-C y 4-C, sin embargo, debido a su corta sobrevida in vivo, la conservación a 22-C continúa siendo la ideal


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Blood Platelets/ultrastructure , Blood Preservation/methods , Blood Platelets/physiology , Cell Survival , Platelet Aggregation , Temperature
15.
Arch. venez. farmacol. ter ; 6(3): 189-91, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-54282

ABSTRACT

Se evaluó, en infecciones mixta por microorganismos aerobios y anaerobios, la eficacia y tolerancia del tratamiento combinado de Cefoperazona(2g/dia) y tinidazol (0.8g/d), administrando por via intravenosa en 36 pacientes (rango de edad 13-65 anos, 20 mujeres y 16 hombres) durante 5-17 dias (promedio 7.8 dias) con las siguientes infecciones severas: peritonitis(n=18), sepsis(n=2) abceso de pared abdominal(n=3), enfermedades inflamatoria pelviana(n=3) neumonia (n=2) colecistitis(n=1), osteomielitis(n=1), abceso subfrenico(n=3), abceso hepatico, tubo-ovarico y gangrena de miembros inferiores(1caso c/u). Los microorganismos sensibles a cefoperazona y/o tinidazol aislados fueron: E. Coli, Acinetobacter, sp., Bacteroides, sp., P.aeruginosa, k. pneumoniae, peptoestreptococcus, Enterocoicos, P.vulgaris,


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Bronchopneumonia/drug therapy , Cefoperazone/therapeutic use , Cellulitis/drug therapy , Surgical Wound Infection/drug therapy , Meningitis/drug therapy , Urinary Tract Infections/drug therapy , Empyema/drug therapy , Gangrene/drug therapy , Sepsis/drug therapy , Leg Ulcer/drug therapy
16.
Invest. med. int ; 10(2): 160-3, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-15921

ABSTRACT

Se presentan los resultados de sensibilidad in vitro de 12 antibioticos contra doscientas cepas de Neisseria gonorrhoeae.La penicilina fue la droga mas activa, seguida por la ampicilina, eritromicina, tetracilina y rifampicina, todas ellas con valores medios de CIM inferiores a 0.5mcg/ ml. Los otros antibioticos estudiados mostraron valores medios de CIM superiores a 1.5 mcg/ml


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents , In Vitro Techniques , Microbial Sensitivity Tests , Neisseria gonorrhoeae
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL